Cómo ganar más dinero, responsabilidades y poder

Estos son los 3 principios básicos que tienes que entender para crecer en tu empresa y lograr tus metas.

Cómo ganar más dinero, responsabilidades y poder

Si llevas algún tiempo leyendo mi contenido, sabes que tiendo a convertir preguntas que pudieran tener respuestas pragmáticas en problemas filosóficos.

Ya sé, ya sé, yo también me caigo gordo a veces; aunque creo que en ocasiones hay valor para ese tipo de conversaciones, hoy me dio por hacer algo más práctico.

Quiero hablarte de los principios básicos que tienes que tomar en cuenta para ganarte un ascenso: ganar más dinero, tener más responsabilidades, más poder, o lo que sea que estés buscando.

Son 3:

  1. Entiende cuál es el negocio de la empresa
  2. Ubica tu rol en ese negocio
  3. Juega el juego

Ahí te van.

1: Entiende cuál es el negocio de la empresa

Primero tienes que entender cómo es que la empresa hace dinero. Dhu. Suena obvio, pero muchas veces el negocio real no es lo que vendes, sino cómo lo vendes.

Partamos desde la idea de que “negocio” y “empresa” no son términos intercambiables.

Por ejemplo, ¿habías considerado que las empresas de renta de autos no hacen su dinero de las rentas, sino de vender seguros? Su negocio está en meterte suficiente miedo para que les pagues los $5,000 pesos del seguro por adelantado, en vez de arriesgarte a perder los $40,000 pesos que te van a retener en tu tarjeta de crédito si decides no contratarlo y algo pasa con el auto. (Es un buen truco: las personas le tenemos más miedo a perder algo que ya tenemos, que a renunciar a algo que todavía no tenemos.)

O Amazon. No son una empresa de tecnología, sino de logística. Su negocio está en optimizar su cadena de suministros; no en las cosas que venden, sino en cómo las venden y su red de distribución.

El negocio de los cines está en la dulcería, no en las salas. El de HP está en vender los repuestos de cartuchos de tinta, no en las impresoras. Microsoft pierde dinero con cada Xbox que vende porque saben que van a ganar mucho más de los juegos y suscripciones a Game Pass.

Costco también es un negocio de membresías. Y Starbucks no vende café, sino experiencias. (¿A dónde paso por mi título de marketing?)

Y así hay muchísimos otros ejemplos.

Tu primera tarea es identificar cómo hace dinero tu empresa. Y recuerda, no siempre es lo que venden, sino cómo lo venden. ¿Dónde están los márgenes de ganancia? ¿Es más rentable conseguir un nuevo cliente, o retener a los que ya tienen? ¿Qué ventaja competitiva y estratégica tienen en su industria?

2: Ubica tu rol en ese negocio

Hay dos tipos de equipos, o unidades de negocio: centros de ganancia (equipos que buscan hacer dinero) y centros de costo (equipos que buscan ahorrar dinero).

El tipo de unidad de negocio al que perteneces (centro de ganancias o de costos) no está necesariamente atado a lo que haces (marketing, ventas, ingeniería), y muchas veces depende directamente de cuál es el negocio de la empresa.

Tomemos a Costco (que tiene un lugar especial en mi corazón). Sus ganancias no vienen de la venta de mercancía sino de las membresías anuales, lo que significa que su capacidad de hacer dinero viene de la adquisición de nuevos miembros, pero también de la retención de los que ya tienen. Un ejemplo claro de cómo lo hacen es el food court que famosamente encuentras en todas las tiendas, y que ha mantenido el mismo precio de sus hot dogs ($1.50 USD) desde 1980, incluso ante la inflación y la pandemia.

La tienda de comida es un centro de ganancias para Costco, no porque ganen dinero de cada bebida o pan que vendan, sino porque es un elemento estratégico para incrementar el valor percibido de la membresía, además de ser un incentivo para que los miembros pasen más tiempo dentro de la tienda.

Para cualquier otra marca, la tienda de comida sería considerada un centro de costos donde hay que buscar mantener el gasto lo más bajo posible (y se nota en la calidad del servicio). Pero el negocio de Costco es otro.

El departamento de marketing no tiene la misma misión en todas las empresas. Ni el de ingeniería, ni el de logística, ni el de servicio al cliente…

Tu segunda tarea es analizar cuál es tu rol dentro del negocio de la empresa. ¿Tu meta es ahorrar o generar dinero? ¿Cómo encajan tus resultados en la estrategia del negocio?

Saber cuál es el negocio y qué es lo que puedes hacer para ayudarle es igual a tener las instrucciones de un juego. Ahora te toca jugarlo.

3: Juega el juego

La empresa hace dinero vendiendo membresías, y tú trabajas en la parte de logística, ¿cómo subes de puesto en tu área? Si hacen dinero vendiendo seguros, y tú estás en servicio al cliente, ¿cómo le harías?

Cualquier empresa que tenga una buena estrategia y un liderazgo decente va a tener los mecanismos adecuados para reconocer tu impacto en el negocio. Estas son buenas noticias, porque únicamente tienes que enfocarte en hacer lo que te toca, y hacerlo bien.

En una sociedad capitalista no existe incentivo más poderoso que el dinero, y una empresa existe únicamente para generarlo. Si les estás ayudando a lograrlo, les conviene (tienen un incentivo para) empoderarte y que lo sigas haciendo. Más, mejor. Te van a subir de puesto, te van a dar más responsabilidades y poder, y por ende, tu compensación va a ser más alta. Tu salario es un reflejo de cuánto vales para la empresa.

Todo fluye.

Show me the incentives, and I'll show you the results. — Charlie Munger

Pero cuando no hay buena estrategia, ni los incentivos están alineados, o hay un liderazgo deficiente, las cosas se pueden poner más difíciles. Por ejemplo, podría ser que tu trabajo no esté alineado estratégicamente con el negocio. Años atrás tuve una sesión de coaching con un desarrollador que estaba frustrado porque en su trabajo su jefe no le permitía experimentar con nuevas tecnologías. La frustración no desapareció hasta que entendió que la empresa para la que trabajaba no estaba en el negocio de hacer software, sino de vender lentes. Terminó renunciando y buscando otra empresa donde lo que él quería hacer estuviera más alineado con la estrategia del negocio.

En su caso, renunciar fue la opción más sensata. Si estás en una situación similar y renunciar no es opción, podrías buscar construir relaciones y puentes estratégicos para alinear tus resultados con los de la empresa y así obtener más visibilidad para recibir tu ascenso; o podrías ser proactivo para sobrecomunicar qué es lo que estás planeando hacer, y hacerte de aliados que puedan respaldar tus iniciativas. ¿O qué tal usar el lenguaje del valor para traducir los resultados de tus contribuciones a un lenguaje de negocio?

¡Pero yo solo quería programar, no jugarle al político ni perder tiempo con esas estupideces!

Bueno, ahí te va un reality check: algunas veces lo que vas a tener que hacer para subir de puesto no es lo que quieres hacer. A veces se gana siendo el que más vende o resolviendo la mayor cantidad de tickets. Una empresa que vende lentes por internet no quiere lo más novedoso en arquitecturas de aplicaciones, sino una infraestructura decente que no se caiga — y ya.

Y aunque los incentivos estén bien alineados, no podemos descartar el factor humano. Crecer en algunas empresas es más bien un concurso de popularidad, mientras que en otras tu crecimiento está basado en cuánto toleras los chistes malos de tu jefe.

Pero ese es el juego si quieres ganar más dinero, tener más responsabilidades, más poder, o cualquier otra cosa de naturaleza transaccional. Y está bien si no quieres jugar. Pero si decides no hacerlo, también acepta que no vas a lograr tus objetivos.

Bajo carta, y te toca.


Lo último de mi blog:

¿Por qué la gente hace tan mal trabajo?

Te pagan por haer un trabajo; tu única responsabilidad es hacerlo bien

Cómo evitar que tus lectores crean que lo que escribiste en realidad lo escribió una IA

Deshazte de tu título

SearchResearch: un blog sobre la disciplina (¿el arte?) de buscar en internet

Hay relaciones que están destinadas a ser superficiales, y está bien: no todo tiene que ser trascendente

BadgeAI: Una forma estándar de comunicar qué tanto se usó IA en un trabajo creativo

OpenAI estaría interesado en comprarle Chrome a Google

Federico Viticci y John Voorhees discuten cómo usan las diferentes ofertas de LLMs que están en el mercado actualmente.

No hay una rutina creativa perfecta para todos

Cofundador de Broadcom comparte consejos de carrera para jóvenes ingenieros

IA de soporte técnico alucina y causa cancelación de cuentas masiva

Estas son mis reglas para volver a redes sociales de la manera más sana posible