Lo mismo de siempre
Chance lo que necesitamos es dejar de perseguir lo nuevo.

Mientras la industria corre a una velocidad vertiginosa —con IA que genera código, entrevistas en masa, y lenguajes que caducan antes de madurar— algo quedó muy claro esta semana: hay cosas que no van a cambiar — por lo menos durante lo que nos queda de vida.
Durante el último Conversatorio de Pathways, la pregunta fue simple: ¿qué nos ha sorprendido de la industria o del trabajo en esta primera mitad del año? Y, más importante aún, ¿qué haremos con eso en la segunda mitad?
Automatizar sin propósito genera ruido, no impacto. El mercado está saturado de expectativas mal calibradas, currículums inflados y desarrolladores que no saben para qué quieren lo que quieren. Aprender a programar no es el problema; aprender a pensar, tal vez sí lo sea.
También hablamos del valor de los espacios como este. Un lugar donde podemos compartir que estamos perdidos, que no sabemos si estamos aprendiendo “bien”, o si la IA ya nos rebasó. Pero en una industria sin tutorial, el criterio propio es más valioso que cualquier framework.
Antes aprender costaba, y por eso se quedaba. Ahora, con todo al alcance de un clic, el verdadero reto es elegir aprender con intención.
Y ahí está la clave. En una era donde el código se genera solo y la inteligencia parece estar en la nube, lo humano sigue siendo lo más escaso. La curiosidad, la empatía, la reflexión. La conciencia de que el éxito no se mide por cuánto haces, sino por cuánto entiendes de lo que haces.
Así que mientras la tecnología se reinventa cada semana, tal vez el verdadero progreso sea recordarnos lo que no cambia: la necesidad de sentido, de comunidad y de dirección.
Mis recomendaciones de la semana
Same as Ever: Morgan Housel es uno de mis autores favoritos, y este libro es un claro ejemplo de por qué. Hoy, más que nunca, creo que vale la pena voltear a ver aquello que sabemos que no va a cambiar durante nuestra vida para enfocarnos en eso. Este libro es un buen punto de partida.
The Practice: Una guía directa y honesta sobre lo que significa comprometerse con el trabajo creativo. No se trata de inspiración mágica, sino de constancia, criterio y enfoque.
Futureproof: 9 Rules for Humans in the Age of Automation: Un libro lúcido y accesible sobre cómo mantener nuestra relevancia, humanidad y criterio propio en un mundo cada vez más dominado por algoritmos. Kevin Roose —columnista de tecnología en The New York Times— plantea reglas prácticas para adaptarse sin deshumanizarse: desde “ser sorprendente” hasta “no ser un algoritmo humano”. Ideal para quienes buscan navegar con más consciencia el presente tecnológico.