Steve Jobs no sabía de lo que estaba hablando
… según un ingeniero en la audiencia que no entendía por qué Apple iba a dejar de soportar OpenDoc en su sistema operativo.

“Señor Jobs, usted es un hombre brillante y con mucha influencia…”
Pausa dramática… El auditorio se ríe nerviosamente.
Steve suelta una carcajada, y se prepara para recibir la crítica que seguramente viene a continuación. El programador que tiene el micrófono (porque obviamente es un programador) dice que es evidente que no sabe de lo que está hablando, y para demostrarlo le pide que explique cómo Java, en cualquiera de sus versiones, considera los ideales de OpenDoc, y que cuando termine, le diga qué es lo que ha estado haciendo personalmente durante los últimos 7 años.
Se escucha claramente que alguien dice ouch, y el auditorio murmulla. Steve da un trago de agua, pausa, y durante los siguientes 4 minutos da una cátedra sobre la importancia de usar la tecnología para resolver problemas, en vez de inventar tecnología para buscar luego qué hacer con ella.
Lo que Steve Jobs demostró en ese momento es la cualidad que lo separaba de cualquier otra persona de su tiempo: su habilidad de comunicar ideas.
Muchos descuentan el rol de Steve Jobs en el éxito de Apple — que él no programaba, solo vendía; que no sabía de lo que estaba hablando; que no inventó nada nuevo.
Y tal vez sea cierto. Pero la realidad es que las habilidades de comunicación de Steve fueron, en gran medida, las que pusieron a Apple en una posición en la que fueron capaces de demostrar que podían hacer lo que querían hacer.
Tu solución, por sofisticada que sea, no vale absolutamente nada por sí sola. Únicamente se vuelve valiosa cuando toca a otras personas: porque le resolviste el problema a tu usuario; porque le hiciste la vida más fácil a tus compañeros; porque ayudaste al negocio a acercarse más a sus metas.
Matt Basta aborda un punto tangencial, pero igual de relevante, para el tema del que estamos hablando:
A menudo escucho a gente bastante joven decir cosas como “Estoy aquí para crecer como ingeniero”. Crecer como ingeniero es mutuamente excluyente con cuánto duran tus contribuciones. “Crecer como ingeniero” significa convertirte en un mejor ingeniero, y convertirte en un mejor ingeniero (directa o indirectamente) significa mejorar en el uso de tus habilidades para crear valor. Al principio de tu carrera, el trabajo que realices probablemente tendrá mucha menos longevidad que el trabajo que realices más adelante, simplemente porque ganas madurez con el tiempo y aprendes a crear herramientas que tienden a ser útiles por más tiempo.
A veces, el valor que generas se traduce en resultados técnicos. A veces, es la forma en que trabajas con las personas que te rodean (colaborando, asesorando, etc.). A veces, se trata de cómo apoyas al resto del equipo. Hay muchas formas de crear valor.
El código que escribes es nada más una representación de tus contribuciones. Que no se te pase por alto las otras maneras que tienes de agregar valor.
Lo último de mi blog:
A los países con democracias inestables no les gustan las “noticias imparciales”
No necesitas tenerlo todo resuelto; solo te tiene que importar lo suficiente para no rendirte
Consejo universal para crear una carrera sostenible en 2025 (edición buceo)
No nos contratan para escribir código
Para ser un buen manager, tu lenguaje necesita ser preciso
Seth Godin publica su post número 10,000
¿Importa el estado emocional en el que escribiste el código?
Un consejo sensato sobre cómo adaptarte al panorama cambiante de la IA
En otras cosas…
Git Up, Git Out es lo que está sonando mientras escribo este newsletter.
Berkshire Hathaway 2024 Letter to Shareholders — A decent batting average in personnel decisions is all that can be hoped for. The cardinal sin is delaying the correction of mistakes or what Charlie Munger called “thumb-sucking.” Problems, he would tell me, cannot be wished away. They require action, however uncomfortable that may be.
Extended mind thesis — The thesis proposes that some objects in the external environment can be part of a cognitive process and in that way function as extensions of the mind itself.
Garbage — The first time I walked into a random shop in Tokyo and asked to throw away something (a Starbucks cup, perhaps? an item I did not buy from the shop itself) was twenty-five years ago. The owner looked at me like I had just asked him if I could jump on his desk and take a shit. I’ve never bothered a shop with my garbage since.